martes, 23 de marzo de 2010

voleibol















Normalmente los jugadores no dominan en todas las técnicas de juego, sino que se centran en algunas de ellas en función de sus características físicas, del entrenamiento que han seguido y de la táctica y necesidades de sus equipos en cada momento.
Aunque en el momento del saque los jugadores se tienen que colocar en el campo respetando el orden de la rotación, a continuación se mueven rápidamente a ocupar su posición habitual de juego.Los tres papeles más diferenciados son los de atacante/bloqueador, colocador y líbero. En un nivel más avanzado entre los atacantes se distinguen también los centrales, atacantes por 4 y opuestos.
-Generalmente, los jugadores de más altura con buena capacidad de salto se emplean como atacantes/bloqueadores. La altura, velocidad y duración del salto son importantes para interceptar balones y para eludir las defensas del contrario.
-Los colocadores son los que dirigen la ofensiva del equipo. Aparte de una gran precisión táctica han de tener una visión clara y rápida del juego. También es importante su colaboración en el bloqueo y la posibilidad de puntualmente realizar ataques (o fintas) ellos mismos. Su territorio del campo es la zona 2.
-Los líberos son especialistas en defensa y sustituyen a los atacantes natos, demasiado altos, cuando ocupan posiciones traseras. Se les aplican reglas especiales para poder hacer múltiples cambios. Son los primeros responsables de recibir saques y ataques contrarios. Suelen ser los jugadores con la capacidad de reacción más rápida y una buena técnica en el pase. Por las reglas del juego, nunca juegan en la red y no tienen que ser especialmente altos; es así un puesto que permite participar y destacar a jugadores de menor estatura con buena técnica de pase.
-Los centrales realizan remates rápidos en una posición cercana al colocador. Pero a su vez son también los encargados del bloqueo de sus correspondientes en el equipo contrario. Requieren de una gran agilidad para pasar de su posición de ataque a bloquear y para moverse rápidamente a los bloqueos dobles a ambos lados de la pista en zonas 2 y 4.
-Los atacantes o rematadores por zona 4, a diferencia del central, se encuentran más alejados del colocador, iniciando a veces el movimiento desde fuera del campo. Disponen de más tiempo y esto les da más posibilidades a la hora de planear y resolver el ataque (o finta). Cuando el colocador recibe un balón en malas condiciones suele recurrir al atacante por 4 para tratar de salvar y conseguir punto. Finalmente, deben dominar también el pase, para apoyar al libero en recepción.
-Los opuestos juegan en zonas 1 y 2 acompañando al colocador, pero son rematadores. En la rotación inicial se colocan en la posición opuesta al colocador de manera que si uno se encuentra en primera línea el otro estará de zaguero, pudiendo así alternarse en las dos zonas. Es buena posición para jugadores zurdos, porque situados a la derecha de la red los balones les van a llegar por la izquierda. En el remate de zaguero, el opuesto situado en segunda línea realiza su ataque desde atrás, cuidando de no tocar la línea de ataque y no cometer falta.

Formaciones

Un equipo dispone de tres toques para devolver el balón al campo contrario. El patrón general que se sigue es controlar el balón con el primer toque, definir el ataque en el segundo y ejecutar en el tercero. El papel del colocador como planificador del juego, en el segundo toque, es muy importante, y hace falta diseñar modelos para que a lo largo de las rotaciones ese puesto permanezca bien cubierto.
4-2 Formación con dos colocadores situados en posiciones opuestas, de manera que siempre haya uno en posición delantera para distribuir balones a los otros dos jugadores en posiciones de remate. El colocador se sitúa en la posición central entre los dos rematadores, por lo que esa posición resulta más vulnerable al ataque contrario. El segundo colocador se aplica como zaguero a tareas de recepción.
6-2 No se trata de ocho jugadores, sino que los dos colocadores simultanean tareas de colocación y ataque. Tras el saque, el colocador delantero se desplaza a la posición de punta derecha y el zaguero se adelanta para colocar, quedando dos jugadores para cubrir el fondo del campo.
5-1 Éste es el modelo utilizado en alta competición. Se juega con un único colocador, evitando así las diferencias de forma de juego que se podrían dar entre dos. Todo el juego se articula alrededor de la figura del colocador, que cobra así un papel de líder esencial único del equipo. Cuando el colocador juega en zona de ataque estamos en las condiciones de la formación 4-2, con dos rematadores, y cuando de zaguero, se adelanta para jugar con los tres rematadores. La condición física del colocador cobra mayor importancia por la necesidad de colaborar en bloqueo cuando se encuentra en punta con sólo dos rematadores.


EQUIPOS

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número.
Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.Rotaciones en voleibol

Las rotaciones
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj.

Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central.

A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego.
Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).

Líbero

En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos: un líbero actuante y un reserva. El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva.
El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.El líbero es fácilmente reconocible porque viste un uniforme de color diferente al resto del equipo.
El líbero:
-No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
-No puede sacar.
-No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo
-No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red
.-Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.
Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo.Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por encima del borde superior de la red desde cualquier parte del campo y lo envía al campo contrario.

Con los cambios introducidos en 2008 en Dubái, el entrenador puede cambiar el líbero por su reserva una única vez durante el partido, y el líbero inicial no puede en ninguna circunstancia volver al juego.En la liga universitaria femenina NCAA de Estados Unidos y en otras categorías inferiores la líbero sí puede realizar el saque aunque sólo en una rotación, esto es, en el lugar de una sola de las jugadoras por las que esté entrando.Cambios

Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas del líbero.
A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.Sustitución rápidaSi es una sustitución individual, el jugador debe acercarse a la zona de sustitución, siempre que el juego esté parado, con la tablilla del jugador que vaya a sustituir.
El anotador accionará el claxón o silbato, para autorizar la sustitución que anotará en el acta del encuentro.Si es una sustitución coletiva, se realizará de la misma manera que la individual, de pareja en pareja, permiendo al anotador escribir las sustituciones en el acta.



FUNDAMENTOS TÉCNICOS

FUNDAMENTOS

Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
Servicio o saque Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto.
Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. Bloqueo Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción.
También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta. Recepción y pase Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo.
Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto. Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

Ataque-remate

El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario. Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:

-Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.

-Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.

-Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.

-Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.

REGLAS BÁSICAS


REGLAS
Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete alguna infracción:


-Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo porque si no, es punto para el equipo contrario.

-Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.

-No es válido que un equipo supere el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o que un mismo jugador toque dos veces de forma consecutiva el balón. De todas formas, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario.

-Falta de rotación: Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.

-Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso). Como caso especial, si el balón queda retenido sobre la red simultáneamente por jugadores de los dos equipos, se produce doble falta y se repite la jugada.

-El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el balón.

-Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque como ya se ha visto.

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL


VOLEIBOL
El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario.
El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.
Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario.
Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.
Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

acroesport











Para la correcta realización de las pirámides tendremos que tener en cuenta siempre tres fases:-fase de montaje, donde tendremos en cuenta:

De dentro a fuera y de abajo a arriba

Los Portores forman una base estable y se anticipa a la acción del ágil.

Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.-Fase de mantenimiento, donde:

- Deberemos mantener estable las pirámides al menos 2 segundos.Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos§ Control postural adecuado.
-Fase de desmontaje;

De fuera a dentro y de arriba abajo.

Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez, sino que nos “dejamos caer” con una acción alternativa de los pies.

Los ágiles al bajar, lo hacen por delante. Las posibilidades de éxito en la realización de una pirámide están basadas en la realización correcta de cada una de estas fases

Es necesaria la aparición de las diferentes ayudas, que irán disminuyendo hasta su total desaparición al alcanzar el dominio de cada pirámide.

MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Leyes de seguridad
· Tener cuidado para no hacer nada que pueda provocarnos daño
· Tener cuidado para no hacer nada que pueda provocar un daño a otro.
· Todas las demás cuestiones de organización y regulación de los problemasquedan abiertas a ser abordadas por el grupo de tal forma que cada grupo creauna micro-cultura que recoge las conductas motrices preferentes, su forma deorganización peculiar, sus producciones específicas, la regulación propia de ladialéctica del grupo,... en definitiva la propia identidad del grupo.


¿QUÉ TRES ROLES PRINCIPALES EXISTEN EN EL ACROSPORT?


Roles dentro de un grupo de Acrosport:Uno de los elementos de esta estructura son los status que aparecen dentro del grupo yque delimitan los diferentes roles que aparecen.
Portador
Debe adoptar diferentes posturas y mantenerlas estables sin desplazarse ysoportando las acciones que el ágil realice apoyándose en él.
Es el soporte del ágil y la base de la pirámide.
Esta encargado de reequilibrar el conjunto de la pirámide para eso debeestar atento a sus compañeros y coordinar sus acciones con los mismos.
Ágil
Trepa sobre el portador para adoptar una postura estable, estática,estética y encima del portador.
Acepta que el portador tiene la responsabilidad de reequilibrar lapirámide.
Cuando se construye una pirámide de más de dos pisos aparecen elementos intermediosentre su base y la cima de la misma que asumen al mismo tiempo las características delos dos roles anteriores constituyendo un nuevo rol: portor-ágil
Ayudante
Permanece atento a las acciones del portor y del ágil actuandorapidamente cuando uno de los dos tenga dificultades para mantener lapirámide.
Puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura
Puede servir de apoyo al ágil mientras trepa por el portor, para ayudarle aadoptar su postura o para ayudarle a mantenerla
Recoge al ágil en caso de caída.
Observador
Observa el trabajo de los demás y proporciona información pertinentesobre el mismo actuando como feedback externo.

TIPOS DE AGARRES

Las presas de manosDentro de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de pirámides o estructuras humanas, “las presas” o agarres de manos ocupan un lugar importan­te. Estas son utilizadas en la elaboración de todas las pirámides desde el principio hasta el final adoptando múltiples formas, facilitando su construcción y dando segu­ridad a las mismas. Por ello, se hace imprescindible realizar un apartado donde se incluyan las más comunes y apropiadas en función del tipo de pirámides o estructu­ras a realizar.

-Presa mano a manoLas manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto (ver fi­guras), y se usan principalmente para empujar al compañero en el pro­ceso de unión o formación de una “Pirámide o Estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.

-Presa de PinzaSe utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.

-Presa Mano-muñecaSu utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.

-Presa Brazo-brazoEsta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hom­bros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.Entrelazado de muñecas y manos (plataforma / “banquina”)Esta presa es usada para trepar y sujetar en diferentes Pirámides y para lanzar (impulsar) en acrobacias a los ágiles. Se realiza por dos personas, una frente a otra; mientras una sujeta su propia muñeca izquierda con la mano derecha, se adelanta para agarrar la muñeca derecha del otro con la mano izquierda.

-Presa Mano-pie:
Esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sostener al ágil que se encuentra encima en la cópula en una posición de equilibrio estático. Este agarre se debe de realizar en la parte trasera del pie.

-El cuerpo como apoyoEs una de las funciones de máxima responsabilidad, puesto que de su gran es­tabilidad dependerá la posible ejecución de una pirámide. El apoyo puede ser estáti­co o dinámico.En el “APOYO ESTÁTICO” el “portor”, juega un papel relevante, ya que su cuerpo le sirve al compañero como superficie de apoyo para formar diferentes posi­ciones estáticas. El cuerpo se apoya de forma estática, o por el contrario, como so­porte para generar una gran disparidad de movimientos en el “ágil” (el cuerpo se apoya de forma dinámica). La variedad de figuras y acciones motrices generadas se basan en la simbiosis de las zonas corporales que el “portor” ofrece con las superfi­cies de apoyo que el “ágil” responde.La dificultad de todos estos apoyos entre el “portor’ y el “ágil” es inversa­mente proporcional al número de apoyos y a la cantidad de superficie en los mis­mos.

En cuanto al “APOYO DINÁMICO”, en la que, gracias al dinamismo del “ágil’ sobre el apoyo del “portor”; o al movimiento del portor manteniendo al “ágil” en equilibrio; o al movimiento si­multáneo de ambos, el cuerpo puede adoptar diferentes formas de apoyo (cuerpo es­calera, cuerpo puente, cuerpo transporte, balancín, rodillo, etc.) donde el dinamismo se ve involucrado.Posiciones básicas del “portor”

-Posición bípedaPara una mayor estabilidad, el portor en el momento de suministrar la asistencia al ágil, aumenta su base de sustentación abriendo, de manera óptima, los apoyos del suelo. Baja su centro de gravedad y reduce al máximo sus brazos de palanca.
Posteriormente, extiende sus piernas con los pies abiertos a la anchura de los hombros manteniendo su espalda recta en línea con las piernas.Cuando el “portor” está manteniendo al “ágil” en una posición de pie sobre sus hombros, la insistencia en una buena colocación de espalda tan recta como sea posible aumenta para prevenir una tensión innecesaria en la columna.

-Posición de rodillas (cuadrupedia)En esta posición los brazos y muslos deben de permanecer extendidos y alineados perpendicularmente; las rodillas estarán paralelas con una separación similar a la anchura de los hombros; la espalda estará plana y los dedos de las manos abiertos mirando hacia adelante.

-Posición tumbada supinaEs esencial en esta posición, que la pelvis se encuentre metida hacia adelante de forma que la espalda quede totalmente recta en el suelo. Por tanto, es importante evitar que los alumnos en esta posición des­placen la pelvis hacia atrás y arqueen la espalda, ya que pueden sobrecargar la zona lumbar


¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE FIGURAS CORPORALES Y PIRÁMIDES HUMANAS?

la piramide humana es una construccion gimnastica la cual una serie de personas forma un triangulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sobre otro o para sobre los hombros de quien sujeta mientras las figuras corporales son formaciones estéticasrealizadas entre todos los componentes sin estar unosencima de otros.

¿QUÉ ES EL ACROESPORT?


ACROSPORT
Es un deporte acrobático-coreográfico donde se integran tres elementos fundamentales:
-Formación de figuras o pirámides corporales.
-Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones deunas figuras a otras.
-Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico,que le otorga a este deporte el grado de artístico.
También se puede definir como un deporte Socio-motriz, donde existe siempre lapresencia de uno o varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacioestable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas.

Por tanto, setrata de un deporte eminentemente cooperativo, donde los acróbatas realizan unashabilidades motrices específicas establecidas de antemano, en busca de una gran perfeccióntécnica y coreográfica.
Igualmente, podemos decir que el Acrosport, es un deporte que es practicado porgimnastas con tipologías diferentes, ya que el cuerpo en esta modalidad ha de realizar dosfunciones bien diferenciadas el "portor o base”, persona que sujeta, y el "ágil ovolteador”, persona que realiza los elementos de flexibilidad, equilibrio y combinacionesencima del portor o, grandes saltos acrobáticos (mortales simples, dobles, con piruetas, etc.)en fase aérea mediante propulsiones de los portores para recepcionar de nuevo sobre ellos oen el suelo.