-globos
jueves, 2 de junio de 2011
-globos
domingo, 30 de enero de 2011
Teorica:
1.Define expresion corporal:
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. Que ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje. Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados.
2.Caracteristicas de la expresion corporal:
- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
3.Ventajas y beneficios de la expresion corporal en la escuela:
La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental del niño.
Se puede concretar que el cuerpo y sus diferentes partes que lo componen, son lo que hacen posible el movimiento y por lo tanto la expresión. Las articulaciones que conforman y unen nuestras partes corporales cumplen un papel fundamental a la hora de realizar un movimiento; como manera de expresión, porque las articulaciones son las que le dan flexibilidad al cuerpo.
4.Buscad tres actividades o juegos que tengan que ver con la expresion corporal.
-1ºPara niños:contar un cuento y que ellos hagan lo que pasa en el cuento.
-2ºRepresentar una mini obra sin hablar para que los demas la adivinen.
-3ºHacer una coreografia de varios segundos.
lunes, 24 de enero de 2011
Teorica:
1.Define Danza.Baile.Coreografia.Tipos y beneficios:
Danza y Baile:
La danza o el baile,es la ejecucion de movimientos que se realizan con el cuerpo,principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la musica que se desee bailar.Dicho baile tiene una duracion especifica que va desde segundos,minutos u horas,y puede ser de caracter artistico,de entretenimiento o religioso.
Tipos de baile y danza:
clasicos:
-bailes de salon.
-bailes folcloricos.
-danza medieval,barroca y renacentista.
-patinaje artistico sobre hielo.
-ballet.
modernos:
-rock and roll.
-pop.
-rock.
-salsa.
-tango.
-hip hop.
-breakdance.
-danza contemporanea.
-danza arabe.
-ballet contemporaneo.
Coreografia:
Literalmente"escritura de la danza",tambien llamada composicion de la danza,es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos;el termino composicion tambien puede referirse a la navegacion o conexion de estas estructuras de movimientos.La estructura de movimientos resultante tambien puede ser considerada como la "coreografia".Las personas que realizan la corografia son llamados coreografos.
Tipos de coreografia
-Coreografia monologa.
-Coreografia grupal.
-Coreografia expresiva.
-Coreografia distributiva.
-Coreografia principal.
-Coreografia Folklorico.
-Coreografia Historica.
BAILES DE SALON.
Los bailes de salon son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la musica.en su origen eran meramente lùdicos y populares y su repercusion social fue de tal magnitud que dio lugar a la creacion de salas especificas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado-facilitaran su practica.
Tipos de baile:
-Bolero.
-Bachata.
-Conga.
-Cumbia.
-Cha-Cha-Cha.
-Chotis
-Danzon.
-Fox-Trot.
-Hustle.
-Mambo.
-Merengue.
-Milonga.
-Pasodoble.
-Pericon.
-Polka.
-Rock and Roll.
-Salsa cubana.
-Salsa en linea.
-Sevillana.
-Ska.
-Son cubano.
-Swing.
-Tango argentino.
-Vals vienes
-Vals ingles.
BAILES CANARIOS.
En las islas del archipielago canario,las rondallas de cuerda son muy populares.El timple ,un pequeño cordòfono emparentado con el cavaquiño y otros guitarros de la Peninsula Iberica cuenta con interpretes de gran virtuosismo.
-Isa.
-Seguidilla.
-tajaraste.
-Baile del candil.
-Baile de cintas.
-Danza de enanos.
-El santo domingo.
-El tanganillo.
-Folia.
-malagueña.
Bailes del mundo:
Bamba:antiguo baile de Vera Cruz en el que la pareja tira una larga cinta en el suelo y trata de anudarla con los pies mientras bailan.
Black Bottom:creado en New York ,hacia 1926,aunque pudo haber sido originado en New Orleans.Sus saltos ,la oscilacion de las rodillas y el arrastrar los pies son de origen afro-americanos.
Boogie-Woogie:baile afro-americano del jazz.Sus figuras formaron parte de una variedad de bailes ,entre ellos el Mambo,Cha-cha-Cha y el Swing.
Bossa Nova:fusion de ritmos brasileños y jazz.Los pasos de baile ,supuestamente originados en en New York en 1961,estan basado en la Samba.
Can Can:aparecio en Paris cerca de 1980.En el ,las mujeres dan puntapies al aire levantando sus piernas cubiertas con unas medias negras de seda ,un hecho muy atrevido para la època.
viernes, 26 de noviembre de 2010
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO.
Con este plan pretendo obtener mas resistencia,porque en el curso 2009-2010 casi llego al minuto en "barra".
Mis objetivos con este entrenamiento son mejorar la fuerza-resistencia,la resistencia aeróbica y la flexibilidad;mis datos iniciales:peso ,talla y resultados del test.
2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN
-El Sindrome General de Adaptación:nos adaptamos con el ejercicio planteado.
-El Principio de la Unidad Funcional:trabajamos todo.
2.3FACTORES A TENER EN CUENTA EN MI PLAN DE ENTRENO.
Frecuencia semanal :3 dias a la semana.
La carga de entrenamiento:
-Volumen:30 minutos
-Intensidad:frecuencia cardiaca normal,segun el ejercicio realizado.
-Ejercicios:
2.4 CALENDARIO DE MI PLAN.

Los dias marcados en morado es cuando se realizara el ejercicio fisico mas importante.
3.ENTRENAMIENTO INVISIBLE DE MI PLAN DE ENTRENAMIENTO.
Alimentacion diaria :
-desayuno:leche y cereales.
-media mañana:zumo de melocoton.
-mediodia:1ºy2º plato;con una pieza de fruta.
-merienda:sandwich de jamon.
-cena:plato ligero.
Descanso:hora de dormir,de 21:30 a 6:45.
Iincumpliento:si se llegase a incumplir este entrenamiento seria por:problema familiar,examen o tareas que realizar.
Malos habitos:ninguno importante.
4.CONCLUSIÓN.
Mi plan de entrenamiento sera complicado ,porque hay veces que no dispongo del tiempo necesario como para fortalecer las partes mencionadas.
Los fines de semanas inconscientemente realizo bastante ejercicio.
Realizo este plan con mucho entusiasmo.
5.BIBLIOGRAFÍA.
-google.
-wikipedia.
-mi cabeza.
6.Anexo multimedia...
No lo entiendo.
sábado, 16 de octubre de 2010


martes, 18 de mayo de 2010
El fútbol se juega de acuerdo a una serie de reglas, llamadas oficialmente reglas de juego. Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber excepciones a esta regla; véase Duración y resultado más abajo.
La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar sus manos para los saques de banda.
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, y se detiene sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica. Al final del partido, el árbitro compensa el tiempo total en minutos que se suspendió el juego en diferentes momentos.
Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican tres categorías principales: los delanteros, cuya tarea principal es marcar los goles; los defensas, ubicados cerca de su portería, quienes intentan frenar a los delanteros rivales; y los centrocampistas, que manejan la pelota entre las posiciones anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del guardameta. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir centrocampistas derechos, centrales e izquierdos. Los diez jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación: por ejemplo, puede haber cuatro defensas, cuatro centrocampistas y dos delanteros; o tres defensas, cuatro centrocampistas y tres delanteros, y la cantidad de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo: más delanteros y menos defensas creará un juego más agresivo y ofensivo, mientras que lo contrario generará un juego más lento y defensivo. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es trabajo del entrenador.COMENTARIO
En este partido de España -Ucrania el gol se produce a una saque de corner ,uno de los jugadores situados en el area le da un pase de cabeza a otro y este remata de cabeza y gol.
martes, 23 de marzo de 2010
voleibol




Aunque en el momento del saque los jugadores se tienen que colocar en el campo respetando el orden de la rotación, a continuación se mueven rápidamente a ocupar su posición habitual de juego.Los tres papeles más diferenciados son los de atacante/bloqueador, colocador y líbero. En un nivel más avanzado entre los atacantes se distinguen también los centrales, atacantes por 4 y opuestos.
-Generalmente, los jugadores de más altura con buena capacidad de salto se emplean como atacantes/bloqueadores. La altura, velocidad y duración del salto son importantes para interceptar balones y para eludir las defensas del contrario.
-Los colocadores son los que dirigen la ofensiva del equipo. Aparte de una gran precisión táctica han de tener una visión clara y rápida del juego. También es importante su colaboración en el bloqueo y la posibilidad de puntualmente realizar ataques (o fintas) ellos mismos. Su territorio del campo es la zona 2.
-Los líberos son especialistas en defensa y sustituyen a los atacantes natos, demasiado altos, cuando ocupan posiciones traseras. Se les aplican reglas especiales para poder hacer múltiples cambios. Son los primeros responsables de recibir saques y ataques contrarios. Suelen ser los jugadores con la capacidad de reacción más rápida y una buena técnica en el pase. Por las reglas del juego, nunca juegan en la red y no tienen que ser especialmente altos; es así un puesto que permite participar y destacar a jugadores de menor estatura con buena técnica de pase.
-Los centrales realizan remates rápidos en una posición cercana al colocador. Pero a su vez son también los encargados del bloqueo de sus correspondientes en el equipo contrario. Requieren de una gran agilidad para pasar de su posición de ataque a bloquear y para moverse rápidamente a los bloqueos dobles a ambos lados de la pista en zonas 2 y 4.
-Los atacantes o rematadores por zona 4, a diferencia del central, se encuentran más alejados del colocador, iniciando a veces el movimiento desde fuera del campo. Disponen de más tiempo y esto les da más posibilidades a la hora de planear y resolver el ataque (o finta). Cuando el colocador recibe un balón en malas condiciones suele recurrir al atacante por 4 para tratar de salvar y conseguir punto. Finalmente, deben dominar también el pase, para apoyar al libero en recepción.
-Los opuestos juegan en zonas 1 y 2 acompañando al colocador, pero son rematadores. En la rotación inicial se colocan en la posición opuesta al colocador de manera que si uno se encuentra en primera línea el otro estará de zaguero, pudiendo así alternarse en las dos zonas. Es buena posición para jugadores zurdos, porque situados a la derecha de la red los balones les van a llegar por la izquierda. En el remate de zaguero, el opuesto situado en segunda línea realiza su ataque desde atrás, cuidando de no tocar la línea de ataque y no cometer falta.
Formaciones
Un equipo dispone de tres toques para devolver el balón al campo contrario. El patrón general que se sigue es controlar el balón con el primer toque, definir el ataque en el segundo y ejecutar en el tercero. El papel del colocador como planificador del juego, en el segundo toque, es muy importante, y hace falta diseñar modelos para que a lo largo de las rotaciones ese puesto permanezca bien cubierto.
4-2 Formación con dos colocadores situados en posiciones opuestas, de manera que siempre haya uno en posición delantera para distribuir balones a los otros dos jugadores en posiciones de remate. El colocador se sitúa en la posición central entre los dos rematadores, por lo que esa posición resulta más vulnerable al ataque contrario. El segundo colocador se aplica como zaguero a tareas de recepción.
6-2 No se trata de ocho jugadores, sino que los dos colocadores simultanean tareas de colocación y ataque. Tras el saque, el colocador delantero se desplaza a la posición de punta derecha y el zaguero se adelanta para colocar, quedando dos jugadores para cubrir el fondo del campo.
5-1 Éste es el modelo utilizado en alta competición. Se juega con un único colocador, evitando así las diferencias de forma de juego que se podrían dar entre dos. Todo el juego se articula alrededor de la figura del colocador, que cobra así un papel de líder esencial único del equipo. Cuando el colocador juega en zona de ataque estamos en las condiciones de la formación 4-2, con dos rematadores, y cuando de zaguero, se adelanta para jugar con los tres rematadores. La condición física del colocador cobra mayor importancia por la necesidad de colaborar en bloqueo cuando se encuentra en punta con sólo dos rematadores.
EQUIPOS
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número.
Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.Rotaciones en voleibol
Las rotaciones
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj.
Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central.
A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego.
Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).
Líbero
En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos: un líbero actuante y un reserva. El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva.
El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.El líbero es fácilmente reconocible porque viste un uniforme de color diferente al resto del equipo.
El líbero:
-No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
-No puede sacar.
-No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo
-No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red
.-Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.
Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo.Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por encima del borde superior de la red desde cualquier parte del campo y lo envía al campo contrario.
Con los cambios introducidos en 2008 en Dubái, el entrenador puede cambiar el líbero por su reserva una única vez durante el partido, y el líbero inicial no puede en ninguna circunstancia volver al juego.En la liga universitaria femenina NCAA de Estados Unidos y en otras categorías inferiores la líbero sí puede realizar el saque aunque sólo en una rotación, esto es, en el lugar de una sola de las jugadoras por las que esté entrando.Cambios
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas del líbero.
A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.Sustitución rápidaSi es una sustitución individual, el jugador debe acercarse a la zona de sustitución, siempre que el juego esté parado, con la tablilla del jugador que vaya a sustituir.
El anotador accionará el claxón o silbato, para autorizar la sustitución que anotará en el acta del encuentro.Si es una sustitución coletiva, se realizará de la misma manera que la individual, de pareja en pareja, permiendo al anotador escribir las sustituciones en el acta.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS
FUNDAMENTOS
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
Servicio o saque Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto.
Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. Bloqueo Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción.
También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta. Recepción y pase Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo.
Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto. Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.
Ataque-remate
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario. Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:
-Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
-Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
-Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
-Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.
REGLAS BÁSICAS
REGLAS
Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete alguna infracción:
-Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo porque si no, es punto para el equipo contrario.
-Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
-No es válido que un equipo supere el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o que un mismo jugador toque dos veces de forma consecutiva el balón. De todas formas, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario.
-Falta de rotación: Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
-Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso). Como caso especial, si el balón queda retenido sobre la red simultáneamente por jugadores de los dos equipos, se produce doble falta y se repite la jugada.
-El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el balón.
-Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque como ya se ha visto.
CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL
VOLEIBOL
El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario.
El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.
Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario.
Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.
Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.